58 research outputs found

    Informe de gestión Alfonso Prada Gil 20 de agosto de 2014 - 24 de marzo de 2017

    Get PDF
    Informe de gestión de las labores desempeñadas por el Doctor Hernando Alfonso Prada Gil como Director General del SENA, cargo ejercido desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017.Management report on the work performed by Dr. Hernando Alfonso Prada Gil as General Director of SENA, a position held from August 20, 2014 to March 24, 2017.Acta de informe de gestión (Ley 951 de marzo 31 de 2005) -- Datos generales -- Informe resumido o ejecutivo de la gestión - (Desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017) -- Situación de los recursos -- Planta de personal -- Programas, estudios y proyectos -- Pago deducibles -- Informe comparativo programa seguros 2014 - 2015 vs 2015 - 2016 -- Concepto generalnaRadicado No 1-2017-007565486 página

    El sistema concesional de transporte público regular de viajeros de uso general por carretera en Andalucía. Presente y futuro

    Get PDF
    Disponer de un transporte eficiente y eficaz es fundamental en la sociedad actual. El nuevo estilo de vida donde la influencia de las tecnologías han cambiado usos y costumbres, afecta de manera significativa al sector. Dentro del marco de la Unión Europea, el transporte se concibe bajo políticas de cooperación entre los estados miembros. La normativa europea se enfoca hacia la consolidación de un mercado interior integrado y competitivo. De acuerdo con estas premisas, el presente trabajo de investigación, se centra en el análisis de la prestación del servicio de transporte público regular de viajeros por carretera desde el punto de vista concesional en la comunidad autónoma de Andalucía. Persigue, por tanto, un doble objetivo: - Determinar la situación actual del conjunto de contratos concesionales desde el punto de vista de la empresa titular de la concesión, aportando toda aquella información que permita conocer la posición e importancia que cada concesión supone con respecto al resto. - Averiguar si la estructura actual de las empresas que explotan el mercado, es sostenible en el tiempo y si respeta la apertura del sector hacia otros competidores, de acuerdo con las nuevas exigencias impuestas por la Unión Europea en materia de libre competencia. Para abordar este estudio, se han recopilado datos de explotación procedentes de 162 concesiones de transporte público regular de viajeros en autobús en Andalucía e información referente a los estados contables de 103 empresas titulares de dichas concesiones utilizando, principalmente, como fuentes de información para la extracción de los datos las plataformas SITRANBUS y SABI . El trabajo presentado se ha estructurado en tres capítulos: El Capítulo primero realiza una introducción sobre el sector del transporte público regular de viajeros por carretera. Proporciona una visión genérica del estado del sector, haciendo referencia especial al ámbito y organización del mismo respecto a las autoridades públicas, cuyo protagonismo es manifiesto en su desarrollo. El Capítulo segundo analiza de forma detallada todos los elementos que influyen en el contrato de concesión, en relación a cada uno de los procesos vinculados con el mismo, desde antes de su inicio (proceso de licitación) hasta su finalización, contemplado dentro del marco jurídico que lo regula. El Capítulo tercero recoge el análisis empírico que ha permitido llegar a las conclusiones de este trabajo. El estudio se ha dividido en tres partes: examen de los datos de explotación, investigación de los procesos de modificación y análisis económico, patrimonial y financiero agregado por categorías, de las correspondientes concesiones y empresas concesionarias. Las principales aportaciones del trabajo de investigación realizado, han sido: - La recopilación, depuración, ordenamiento y clasificación de información sobre el sector que se encontraba dispersa o incluso desconocida. - El desarrollo de una visión conjunta del sistema concesional de transporte público regular de viajeros de uso general por carretera en Andalucía, tras el conjunto de análisis a los que ha sido sometida la información previamente obtenida. - La obtención de resultados interesantes para la planificación y diseño de nuevos contratos concesionales, el planteamiento de prórrogas de los contratos existentes y la optimización general del sistema de cara al fomento de un transporte sostenible, que satisfaga las necesidades de los usuarios, respetando los principios de libre mercado. En definitiva, este trabajo pretende proporcionar un conocimiento más profundo del sector, que permita diseñar políticas encaminadas a la mejora de los niveles de calidad y precio relacionados con la prestación del servicio, considerando la limitación de recursos económicos, las restricciones medioambientales y buscando como objetivo principal la consecución de un transporte más competitivo y sostenible

    Jardines botánicos españoles: un análisis de dirección estratégica

    Get PDF
    A partir de la aplicación de la herramienta denominada 'perfil estratégico', se realiza una exploración sobre los recursos y capacidades estratégicas de los jardines botánicos españoles y, a tenor de las conclusiones alcanzadas, se realiza un diagnóstico global del conjunto de estos equipamientos y se articulan estrategias ofensivas, defensivas, reorientativas y de supervivencias sustentadas en decenas de tácticas operativas. La hipótesis general del trabajo se sustancia en la siguiente presunción: los jardines botánicos españoles pueden alcanzar mayor grado de autofinanciación y garantizar un futuro económico más sostenible desarrollando y optimizando sus potencialidades y aprovechando convenientemente las posibilidades que les brinda su entorno; alcanzándose la conclusión de que se colige la existencia de un importante diferencial entre las posibilidades con que cuentan los jardines botánicos españoles para minorar su dependencia económica y su empeño real para hacerlo desde un plano estratégico y no meramente circunstancial. El trabajo se inicia con un compendio del marco donde encuentra fundamento teórico y se extiende generosamente en una amplia exposición sobre los jardines botánicos, abordando su definición, historia, evolución, actualidad y nuevos paradigmas. Se concluye con la formulación de una sucesión de propuestas encaminadas a propiciar la sostenibilidad económica de los jardines botánicos españoles y su continuidad en el tiempo

    El centro histórico de Quito y sus barrios periféricos: análisis histórico-social y gestión de su patrimonio cultural (1980-1990)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y GeografíaClave Programa: DHHCódigo Línea: 121Esta investigación estudia la historia social y de patrimonio urbano del Centro Histórico de Quito (CHQ) y sus barrios periféricos durante los años de 1980-1990, vinculando estos campos con el ámbito cultural e identitario. Respecto del objetivo general, la investigación plantea analizar el CHQ y la periferia inmediata, considerando los aportes de las instituciones y de la población. Esto implicó contrastar los intereses de las políticas de planificación municipal con los problemas sociales y patrimoniales de los barrios, tomando en cuenta el contexto de crisis que se vivió en la década de 1980. La hipótesis de trabajo giró en torno a la supremacía del monumentalismo y como este supuso la pervivencia, en el período de estudio, de una valoración extrema de la Época Colonial y el patrimonio físico del CHQ. Para examinar esta situación, se utilizaron fuentes secundarias y, en especial, primarias como diarios de la época, planes y políticas municipales, el testimonio de moradores y entrevistas a especialistas sobre Quito. Tras el análisis e interpretación de las fuentes, se estableció una importante conclusión: no hubo un solo CHQ, sino múltiples formas de concebirlo y representarlo. Así, existieron tres distintos enfoques sobre este espacio de la ciudad: el Centro Histórico como un lugar marcado por el monumentalismo; la ciudad y su Centro como diversidad social; y el CHQ como un lugar habitable, dinámico y cultural. Los dos primeros se insertaban en un relato oficial y expresaban la visión del Municipio de Quito, mientras que la última correspondía a la experiencia de los pobladores barriales, con la cual interpelaron al Cabildo. En la comprensión de los moradores, los barrios formaron el flujo colectivo del Centro, situación que no fue advertida por los enfoques monumental y social del patrimonio, porque el entramado barrial fue poco valorado. Se evidencia que estas tres formas de concebir al CHQ no solo abordaron el patrimonio y otras dinámicas sociales de forma polarizada, sino que se convirtieron en un escenario donde se problematizó la identidad del Ecuador, determinándose un Centro en disputa y tensión. De este modo, esta tesis presenta al Centro y su patrimonio no como una totalidad lisa, sino con múltiples fisuras y aquí radica el aporte del presente trabajo.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Área de Historia del Art

    Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022)

    Get PDF
    554 p.En 2016 se firmó en Bogotá el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, concluido por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A fecha de 2022 han pasado seis años de tal acontecimiento histórico en el marco del largo y complejo conflicto. Ahora cabe preguntarse: ¿Cuál está siendo el grado de cumplimiento de los puntos y medidas contempladas? En este libro veintidós autores y autoras, todos profesores e investigadores de varias universidades y países, valoran el estado de ejecución de los aspectos más relevantes del Acuerdo. Además, apuntan las perspectivas abiertas con el nuevo Gobierno elegido en 2022

    Aspectos jurídicos de la conservación de los glaciares

    Get PDF
    corecore